Dólar Observado | 619,06 | |
Euro | 723,82 | |
UF | 23.819,39 | |
UTM | 43.599,00 | |
YUAN | 0 |
Inscríbase y reciba GRATIS semanalmente el mejor contenido de Negociós y Tecnología en su E-mail.
Verdadera innovación, pasion por la tecnologia.
El SmartWatch que lo mantiene siempre conectado
La mejor TV de streaming a su alcance
Una increíble pantalla curva para disfrutar de la mejor experiencia envolvente
Santiago, Chile. 10 noviembre, 2017. Los antecedentes de inflación para el mes de octubre dados a conocer por el INE han sorprendido nuevamente al mercado. Las encuestas, tanto de operadores financieros y bancarios, como la de Expectativas Económicas del Banco Central, se situaban en torno a 0,2%, distanciándose en +0,4 puntos porcentuales de la inflación efectiva que registró el mes, que fue de 0,6%. Esta cifra se ubica muy por sobre la inflación promedio histórica de octubre, de entre un 0,2% y 0,3%.
Tan solo 5 productos explicaron en conjunto 0,3 puntos de la inflación del mes: los paquetes turísticos, que son habitualmente parte del fenómeno inflacionario se septiembre; la electricidad, por la nueva regulación asociada al mecanismo de Equidad Tarifaria Residencial; Gastos Comunes residenciales, asociados a bonos, aguinaldos y reemplazos de personal por las festividades de fiestas patrias; la Gasolina y la Carne de vacuno.
De esta forma, la sorpresa inflacionaria ha sido nuevamente significativa, permitiendo neutralizar en su totalidad el efecto del inesperadamente bajo IPC de septiembre, de -0,4 puntos porcentuales.
Con estos resultados, los temores de ver hundirse la inflación por debajo del 1,5% hacia fines de año, de cara a un tipo de cambio fuertemente apreciado, tienden a disiparse. De este modo, las proyecciones de IPC 2017 vuelven a situarse en torno a un 2%, tanto para la inflación efectiva como para la subyacente, aun considerando las inflaciones prácticamente nulas que por motivos estacionales marcan los dos últimos meses del año.
También se diluye la tensión sobre la política monetaria y el sesgo a la baja en las tasas de interés. Cobra nuevamente fuerza el panorama original establecido en el IPOM de septiembre, según el cual los estímulos monetarios podrían comenzar a retirarse gradualmente hacia el segundo semestre de 2018.
Reacción del mercado
Desde el equipo de estudios del BBVA, señalan que mirando el conjunto septiembre y octubre, “la situación inflacionaria luce opaca y la volatilidad de los registros refleja nuevas metodologías en la toma de precios por parte del INE y/o dinámicas de ajustes de precios llamativamente más discretas”, añadiendo que “para el Banco Central esta será una nueva sorpresa, esta vez en dirección contraria, que probablemente llevará a sugerencia de inmovilidad en la TPM por la parte más hawkish del Consejo del Instituto Emisor”.
Añaden, pese a esto, que “las cifras conocidas en otros ámbitos durante el mes (laboral y actividad), así como respecto al paradigma de no responder a cifras de corto plazo y mirar la tendencia inflacionaria, hace prudente mantener la reflexión vertida por el Presidente del BC el día de ayer respecto a evaluar la intensificación del estímulo monetario”.
Desde el equipo de estudios del BCI en tanto, indican que “se moderan la posibilidad de recorte inminente en la tasa de política monetaria. El Banco Central advirtió sobre los riesgos a la baja en la inflación de corto plazo y tras el bajo IPC de septiembre, las expectativas apuntaban a un pronto recorte en la tasa de interés. El IPC de octubre, en tanto, revierte parte de la tendencia bajista en la inflación. El Banco Central optaría por recopilar mayor información respecto a la trayectoria de la inflación y un posible recorte de 25pb se efectuaría en diciembre o en los primeros meses de 2018”.
No hay comentarios.